En la historia de la ciencia sucede algo diferente: teorías que fueron consideradas verdaderas en el pasado hoy se consideran falsas, ese hecho en la historia de la ciencia nos impide sostener que los criterios de verdad se retengan con el cambio de paradigmas. Este par de afirmaciones resultan incompatibles con la metáfora del desarrollo científico evolutivo. [ Links ], Sober, Elliot, Reconstructing the Past. [...] Otras características entraron en juego más tarde, en algún punto de la ramificación evolutiva, y por tanto son peculiares sólo del grupo de prácticas formado por sucesivos episodios de proliferación ente los descendientes de esa rama. Uno de los principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que "la existencia precede a la esencia" y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición humana.. El ser humano no tiene una condición firme . Estas palabras de Kuhn muestran dos cosas importantes, la primera es que Shapere tenía en mente una cierta noción "simplista" de relativismo y que su libro no es relativista en el sentido que Shapere lo sostiene. Desde el punto de vista de su forma de pensar, son dos los rasgos que convienen al movimiento sofista en su conjunto como más significativos: su individualismo y su relativismo; la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO Rafael Félix Mora Ramirez Cepre-Uni 11-Mayo-2014 2. En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Franz Boas es uno de los principales representantes del Relativismo Cultural; esto es, una posición teórica que expresa la idea de que las creencias y prácticas se comprenden mejor a la luz de su cultura de origen. De hecho, el tener una columna vertebral lo compartimos con clases de animales tales como aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios, lo cual no sólo indica que provenimos de un antiguo ser vivo primigenio muy antiguo que poseía algo parecido a una columna vertebral actual, sino que a pesar de ser especies y clases tan diferentes, compartimos este rasgo. [...] Los paradigmas sucesivos nos dicen cosas distintas acerca de la población del universo, así como acerca del comportamiento de esa población" (Kuhn 2007, 201). Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410 A.C, en el 444 A.C., fue procesado por blasfemia a causa de sus ideas religiosas, y se dice que murió ahogado durante una tempestad al huir de Atenas. Sostiene que cuando escribió ese libro. ¿Cómo evaluar o juzgar un mismo ítem a la luz de marcos generales diferentes? (del latín relativus, relativo, de referre, llevar algo a su punto de partida). Subjetivismo y relativismo. Algunas versiones del relativismo tienen consecuencias epistemológicas y metodológicas sumamente importantes y delicadas, sobre todo frente a una cierta pretensión de racionalidad en la ciencia, en la ética, en la cultura, en la historia, etcétera. Bernstein, Richard, Beyond Objetivism and Relativism: Science, Hermeneutics, and Praxis, Oxford, Basil Blackwell, 1983. Escribiendo bajo inspiración del Espíritu Santo, el apóstol Pablo nos dice que Dios es claramente conocido por todas las personas por las cosas que Él ha hecho (Romanos 1: 18-20; 2: 14-15). Pero Kuhn había sido claro desde La estructura en este punto al afirmar que. El carácter solipsista de la subjetividad humana, al nivel individual y colectivo garantiza la ausencia de cualquier certeza duradera salvo aquellas que nacen de la fe y se proyectan en la eternidad, como está escrito: El mundo y sus deseos pasan; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.(7). Elliot Sober, en su libro Reconstructing the Past, sostiene lo siguiente que resulta potencialmente iluminador para una concepción evolutiva del conocimiento científico: El problema de la inferencia genealógica es peculiar a las ciencias históricas [...] Organismos singulares tienen árboles familiares. Fecha de recepción del artículo: 3 de junio de 2009 Fecha de aceptación y recepción de la versión final: 28 de noviembre de 2009. 5 Finocchiaro (2005) es un detallado estudio sobre el razonamiento científico a través de la historia de la ciencia, y muestra, entre otras cosas, los diversos elementos que constituyen el complejo tema del razonamiento científico. Kuhn lo dice de la siguiente forma: en un debate sobre la elección de una teoría, ninguna de las partes tiene acceso a un argumento que se parezca a una prueba en el ámbito de la lógica o la matemática formal. Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción heraclitiana de la realidad, del ser. Hemos visto que Kuhn no aceptaba tal relativismo radical, aunque claramente lo generó con algunas de sus afirmaciones de La estructura. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. De esta manera, no se entra en justificar uno u otro sistema ético. Palabras clave: Relativismo radical, razonamiento científico, desarrollo evolutivo, inferencia genealógica, Thomas Kuhn. Se ha encontrado dentro – Página 49... por lo mismo , tendemos al relativismo epistemológico , al eclecticismo teórico y a más ... K arla Suárez , una de las representantes de la QUEHACER 49. [...] Mi interés radicaba en la epistemología del siglo XX, no en la lógica informal (Toulmin 2003, 9). Sulay Rojas Abadia. Algunas características de las distintas prácticas entraron pronto en escena en este desarrollo evolutivo y son compartidas por todas las prácticas humanas. Veremos en lo sucesivo que Kuhn llamará "paradigma" a lo que aquí he llamado marco general. Sostiene que: Debe estar claro que mi visión del desarrollo científico es fundamentalmente evolutiva. Thomas Kuhn and the Nature of Science, Londres, The MIT Press, 1993. La metodología científica exige la comprobación empírica de los postulados hipotéticos. Veremos que, salvo algunas afirmaciones relativistas elaboradas en La estructura, posteriormente su teoría general de la ciencia sufre importantes cambios al grado de elaborar, hacia el final de su vida, una teoría evolutiva no relativista del desarrollo científico. Representantes. Se ha encontrado dentro – Página 29... las cuales han oscilado aun los más destacados representantes del relativismo . ... pero no siempre conciernen a la epistemología en sentido amplio ... Al final de su vida Kuhn estaba elaborando un libro al cual lo llamaría The Plurality of Worlds: An Evolutionary Theory of Scientific Discovery. [ Links ]. Relaciones amorosas luego del matrimonio: creencia que se sustenta en la . Es interesante que el pensamiento se sentará en factores extenos. Su relativismo y escepticismo es, en buena parte, consecuencia de esto.. No digas `Así es´, sino `Me parece que es´. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. Cualquier tipo de relativismo presenta dos tesis centrales: la primera sostiene que toda afirmación es relativa a un punto de vista particular o a un esquema general específico; la segunda sostiene que ningún punto de vista es privilegiado sobre los otros, La primera tesis hace referencia a la dependencia de cualquier idea o tesis respecto a un marco o esquema específico; mientras que a la segunda se refiere más bien a la indeterminación de establecer cuál de los puntos de vista rivales sobre un asunto específico tiene preferencia. Armonía de los contrarios. Emilse Mosquera Aguilar. Si se leen las varias y diferentes defensas contra acusaciones de relativismo radical que Kuhn desarrolló a través de cuatro décadas, emerge una clara idea de antirrelativismo así como elementos racionales de decisión, comparación y conmensurabilidad entre paradigmas, lo cual había sido el principal punto de las acusaciones. Cuando Aristóteles habla (Anal. Sin embargo, Kuhn reconoce que, a mediados de los sesenta, no se ha desarrollado un estudio detallado del razonamiento científico, el cual podría dar cuenta de la deliberación racional llevada a cabo por los científicos. En el ámbito de la física de partículas tal incertidumbre revela que la presencia misma de un observador es determinante del desarrollo final de los fenómenos y que es imposible un espectador neutro. El relativismo moral señala una situación: que hay varios grupos con sistemas morales que se contradicen y que chocan frontalmente. Se ha encontrado dentro – Página 97... reivindicados por un representante de las ciencias “ duras ” y su aparente progresismo social basado en un autodestructor relativismo epistemológico . Con este tipo de afirmaciones es claro que lo que tiene en mente Kuhn es que el tránsito de un paradigma a otro se realiza a través del razonamiento científico. Entendía sus razones, pero yo consideraba que si Shapere hubiera pensado un poco más seriamente acerca de lo que significaba relativismo y acerca de lo que yo estaba diciendo, no habría dicho nada parecido. En la historia de la ciencia, las controversias científicas y entre paradigmas se desarrollan principalmente a través de razonamiento científico (Finocchiaro 2005; Machamer et al., 2000) y ello Kuhn lo veía claramente aunque no tenía una teoría desarrollada del mismo. La respuesta es que no se puede decir que la teoría más reciente sea mejor porque es más verdadera que la primera o que se acerca más a la verdad que la teoría anterior. El relativismo moral señala una situación: que hay varios grupos con sistemas morales que se contradicen y que chocan frontalmente. Sin embargo, este énfasis exagerado en la eficacia de las ciencias positivas como herramientas en la búsqueda de la verdad ha entrado en crisis debido, primariamente, al propio desarrollo alcanzado por dichas ciencias. Para muchos de los representantes del existencialismo, la libertad de ejercicio es la mayor afirmación de la dignidad del ser humano. El concepto de verdad. Evoquemos la siguiente afirmación: "demos por supuesto ahora que las diferencias entre paradigmas sucesivos son tan necesarios como irreconciliables" (Kuhn 2007, 201, énfasis mío). (Del latín relativus, relativo, de referre, llevar algo a su punto de partida) Afirmación de que todo conocimiento o todo valor moral dependen esencialmente del punto de vista del sujeto que los tiene. Algunos de los principales representantes del determinismo son: Gottfried Leibniz: fue un filósofo, matemático y político alemán que escribió "El principio de la razón suficiente" una obra considerada como la raíz del determinismo filosófico. Lo que me propongo hacer en este trabajo, de manera esquemática debido a la extensión del mismo, es mostrar cómo Kuhn fue construyendo a lo largo de los años argumentos contra el relativismo radical y cómo con base en esos argumentos podemos elaborar un fuerte argumento general contra diferentes formas de relativismo radical. Se ha encontrado dentro – Página 398... en cara a ciertos lingüístas ser representantes de lo que llama « Relativismo epistemológico ) , .- Max Mangold reseña el librito de Carlo Tagliavini . El hombre aturdido por su trabajo abrumador es un tema frecuente en las obras. mi objetivo era estrictamente filosófico: criticar el supuesto, asumido por la mayoría de filósofos anglosajones, de que todo argumento significativo puede expresarse en términos formales; no como mero silogismo, [...] sino como una deducción estrictamente concluyente según la geometría euclideana. Otros representantes del empirismo epistemológico son Locke y Berkeley. Se ha encontrado dentro – Página 95Sólo cabe, pues, afirmar con Wittgenstein: “El sujeto pensante, representante, no existe” (Wittgenstein, 2007: 112). Una afirmación fuerte, como también lo ... Algunos teóricos que se adhieren al enfoque dialógico en el siglo XX son el teólogo Rudolph Bultman y filósofos como Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur, quienes basan gran parte de su pensamiento en Martin Heidegger.