¿Vale la pena? Dentro de los enfoques de tercera generación, se han publicado trabajos que utilizan enfoques cercanos al del ciclo vital, así como al del construccionismo social. Entre estos trabajos figuran los de Soria (1995), Scott (2005a, 2005b y 2008), Gomes (2005), Ordóñez (2009), Ramírez (2008) y Cordero y Máttar (2008), entre otros. Palabras clave: teorías de gerontología social, estudios de población, envejecimiento. Por su parte, las críticas a las teorías micro o individualistas se plasman explícitamente en sendos trabajos. Prevalencia y factores asociados a violencia familiar en adultos mayores de Ocozocoautla (Chiapas, México) Esta teoría se fundamenta en el rol, al cual se le concedía entonces gran relevancia como articulador entre la dimensión psicológica y la social. En este sentido, es preciso señalar que de manera creciente, los académicos del área de la gerontología, entre los que se encuentran los mencionados Rowe y Kahn, reconocen las cualidades de maleabilidad y reversibilidad de una serie de fenómenos biológicos y del comportamiento que anteriormente habían sido considerados inherentes a la vejez. Finalmente, la conclusión más importante es que la disciplina de la gerontología social en México comenzó su desarrollo hace ya más de dos décadas, aunque no se haya utilizado hasta ahora dicha nomenclatura y si bien el grupo etario de las personas adultas mayores es estudiado por los Estudios Demográficos o Estudios de Población, los cuales se dedican asimismo al análisis de otros grupos etarios. [ Links ], DRESSEL, Paula L., 1999, "Gender, race and class. [ Links ], GOMES DA CONCEIÇAO, María C., 2001, "Condiciones socioeconómicas de la tercera edad", en Demos. 78. La entrada o salida de un dominio (la escuela, el trabajo) constituye una transición del curso de vida. No se considera vinculante puesto que los niveles macro, meso y micro se estudian separadamente y no en interacción. [ Links ], WELTI, Carlos, 2002, Plenitud, precariedad y dependencia. Teoría y Práctica, 5, México. Oxford University Press, Oxford. Con tal fin se reúne una muestra significativa del acervo en materia de envejecimiento y se clasifican las publicaciones y sus contenidos siguiendo la matriz estadounidense y europea de gerontología social. Desde este enfoque, Acevedo y Molinari (1981) realizan una aproximación al envejecimiento en las diferentes etnias de México con base en los conceptos de estatus, rol y prestigio. Editorial OCRONOS - Aviso legal - â(ââRevista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ââCA-27-2019), Aspectos tecnológicos para la mejora de la calidad de vida en personas mayores, Póster: Valoración geriátrica integral, Factores asociados a fragilidad y sarcopenia en nonagenarios con cardiopatÃa isquémica, Plan de Cuidados de EnfermerÃa en el paciente anciano ante una caÃda. En tercer lugar, los enfoques que predominan sobre los de primera y segunda generaciones son los vinculantes, si bien esporádicamente se encuentra algún artículo que empleó enfoques de tipo micro o macro. Incluido en la revista Ocronos. Springer, Nueva York. Springer, Nueva York. [ Links ], CABRERA, Gustavo, 2001, "El envejecimiento demográfico en el mundo", en Demos. [ Links ], HUENCHUAN, Sandra, 2004, Pobreza y redes de apoyo en la vejez. [ Links ], RAMÍREZ, Berenice P., 2005, "Envejecimiento demográfico, Seguridad Social y desarrollo en México" en HAM, Roberto y RAMÍREZ, Berenice (Coords. Sin embargo, el más utilizado es indiscutiblemente el enfoque sociodemográfico, que deposita el énfasis en la variabilidad intracohorte, aspecto también destacado por la doctrina estadunidense al valorar las especificidades que caracterizan dicho enfoque. Escuela Superior de Medicina. Beyond the feminization of poverty in later life" en Meredith MINKLER, y Carroll L. ESTES, Critical gerontology: Perspectives from Political and Moral Economy, ed. Dicha práctica no solamente proporciona identidad social sino que también determina la distribución de los recursos. La teoría de la modernización es mencionada por Aranibar (2001) quien atribuye a Cowgill (1986) la elaboración de un modelo que enlaza el grado de modernidad de una sociedad con la valoración de los ancianos. Como respuesta al cambio social, un número considerable de individuos pertenecientes a una cohorte cambian sus vidas al desarrollar nuevos patrones de comportamiento y pensamiento; estos patrones se definen entonces como normas, reglas y expectativas adecuadas a la edad correspondiente, las cuales se institucionalizan como nuevos criterios en las estructuras sociales; como consecuencia, estos cambios estructurales renuevan el comportamiento y pensamiento etario esperados, que se plasman en cambios vitales, que a su vez afectan las estructuras, y así sucesivamente. Las autoras destacan, dentro de los estudios centrados en los cambios en las familias que tienen adultos mayores, aquéllos que analizan los momentos de quiebre o momentos decisivos6 de las familias, como son la salida de los hijos, la muerte de uno de los cónyuges, el retiro, y otras como la pérdida o debilitamiento de sus redes sociales.7 Las autoras proponen una línea de investigación que aborde los cambios en el ciclo de vida familiar, teniendo en cuenta las variaciones acordes con la cultura, el género, el nivel de urbanización8/tipo de localidad, el estatus socioeconómico y las generaciones. La interacción de género, ritmo biográfico, envejecimiento, y medioambiente político puede ayudar a relacionar las elecciones individuales (la acción individual) con las restricciones del medio social, así como los aspectos macro y micro del ciclo vital según género. Presentación a la tercera edición El envejecimiento poblacional es reconocido ya como uno de los grandes temas nacionales.1 Para abordarlo y construir las políticas públicas que exigen tanto el panorama actual como el que se vislumbra para las próximas décadas, la información es [ Links ], HAM, Roberto, Elmyra IBÁÑEZ y Ana L.TORRES, 2003, "Redes de apoyo y arreglos de domicilio de las personas en edades avanzadas en la Ciudad de México", en Notas de Población, 76, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, Santiago de Chile, Chile. [ Links ], HAM, Roberto, 2005b, "La supervivencia más allá de cien años y más", en Estudios Demográficos y Urbanos, 58, enero-abril, El Colegio de México, México. Núm tema Título revista volno fecha pag. Viena. Gerontología clínica o geriatría: Según Rubies Ferrer (1989), clásicamente se define la geriatría como "la ciencia médica cuyo fin es el diagnóstico de las enfermedades de la vejez, su curación, rehabilitación y reinserción del enfermo en su hábitat (casa o institución) a esto hay que añadir la prevención de dichas enfermedades". Este artículo pretende relacionar las líneas de investigación de los Estudios demográficos o Estudios de Población en México cuyo objeto de estudio son las personas adultas mayores con las teorías de gerontología social de primera, segunda y tercera generación. Se considera tan importante el indicador o factor del arreglo residencial que autores como Montes de Oca (1999a) proponen diseñar las políticas públicas para PAM en función de si viven en familia, solas, institucionalizadas o en la indigencia. Por su parte Reyes (2001, 2003) refleja en su estudio la situación de las PAM de Chiapas y en concreto de la etnia de los zoques. Así, Comte contempló la conexión entre el progreso y la sucesión generacional y la longevidad; Marx y Engels consideraron cómo podría afectar la industrialización al significado de la edad y del género; mientras que Durkheim exploró la relación entre la edad y la integración social (Binstock, 2001). ), Life course: integrative theories and exemplary populations, ed. Las PAM y las cohortes se examinan como una fase vital y se percibe su conformación a partir de factores históricos, sociales, económicos y medioambientales que ocurren en etapas anteriores de la vida. Se ha encontrado dentro – Página 214Referencias Universidad Iberoamericana - Ciudad de México Departamento de Psicología ... Revista de Gerontología y Geriatría del imss , 3 ( 8 ) , 10-12 . Así, la investigación de Aranibar (2001) para el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), revisa con aire crítico las teorías micro, denunciando el carácter homogeneizador de estos enfoques "que pasa por alto variables sociales, culturales y personales que inciden en el proceso de envejecimiento" (Aranibar, 2001: 17) y la limitación intrínseca a la consideración de la vejez como una dicotomía en función de la adaptación o inadaptación del adulto mayor al sistema social dominante. Por otra parte, dada la relación entre la primera generación de teorías de gerontología social y la psicología social se ha realizado una búsqueda en el área de la psicología social que ha incluido todas aquéllas revistas latinoamericanas y mexicanas que en alguno de sus años en circulación han publicado algún artículo que desde la psicología social aborde el grupo etario de los adultos mayores. Trilce, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Montevideo, Uruguay. [ Links ], INEGI, 2001, Información estadística sobre los hogares mexicanos 1990-2000. Entre las críticas a la teoría de la modernización destaca la tendencia de esta teoría a homogeneizar, puesto que no tiene en cuenta la diversidad existente entre distintas realidades culturales. Se ha encontrado dentro – Página 128México D.F., México: Diario Oficial de la Federación. 2013. ... Revista Carta de la Salud [serie en Internet]. ... Modelos de atención gerontológica. México ... [ Links ], CANALES, Alejandro I., 2001, "De la transición demográfica al envejecimiento de la población", en Demos. Sin embargo, está claro que en distintos períodos históricos. ), Demography of aging, ed. Uaricha Revista de Psicologia - Los recursos psicologicos, individuales, familiares y sociales. [ Links ], MONTOYA, B. Jaciel y Hugo MONTES DE OCA, 2009, "Situación laboral de la población adulta mayor en el Estado de México", en Papeles de Población, vol. Por una sociedad para todas las edades, México. [ Links ], CORDERO, Martha y Jorge MÁTTAR, 2008, "La protección social en América Latina" en Roberto HAM, Berenice P. RAMÍREZ y Alberto VALENCIA (coords. [ Links ], HERNÁNDEZ, Daniel, 2001, "Desigualdad y pobreza de la población mayor", en Demos. En cuanto a la clase, son pocos los estudios que emplean este concepto, prefiriéndose en general la clasificación en función del ingreso y/o del consumo. [ Links ], MONTES DE OCA, Verónica, 2001, "Desigualdad estructural entre la población anciana en México. En lo que respecta al arreglo residencial de la "institucionalización" (que incluye no solamente los asilos sino también los monasterios, conventos, hospitales y cárceles) se espera aumente en los próximos años y se caracterizaba en 1999 por una mayor presencia femenina (Montes de Oca, 1999a). Se ha encontrado dentro – Página 253cuentros ” , Salud Pública de México , vol . ... “ El asilo de ancianos en México ” , Revista Española de Geriatría y Gerontologia , Tomo XVI , núm . Guzmán (2002) separa los países latinoamericanos en función de la etapa de la transición demográfica en la que se encuentran. [ Links ], VALENCIA, Alberto, 2005, Seguridad Social y envejecimiento de la población en México. [ Links ], VIGNOLI, Jorge, 2001, Vulnerabilidad demográfica en América Latina: ¿Qué hay de nuevo?, seminario internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, 20 y 21 de junio, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografí/División de Población, Santiago de Chile, Chile. Wadsworth, Belmont, California. Correo electrónico: [email protected], Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons, Paseo Tollocan, s/n. Entre sus aciertos, ciertos sectores les reconocen haber fomentado la erradicación de estereotipos discriminatorios por razón de edad, además de haber creado oportunidades para el empoderamiento individual de los adultos mayores. claros exponentes históricos de la gerontología: Precursores, antecedentes. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Asimismo, se han revisado las publicaciones sobre temas de gerontología social mexicana firmadas por académicos extranjeros. Por una sociedad para todas las edades, México. [ Links ], HAM, Roberto, 2005a, Necesidades apremiantes, riesgos económicos y obstáculos sociales en la recomposición de las pensiones de retiro en América Latina, en UN Expert Group Meeting on, Social and Economic Implications of Changing Population Age Structures, 31 de agosto-2 de septiembre, UN Population Division-Consejo Nacional de Población (Conapo), Ciudad de México. Migración, redes transnacionales y envejecimiento. Se ha encontrado dentroMéxico, D. F.: INEGI. INEGI (2010). ... Revista de Cátedra Paralela (8), 33-47. ... Revista Especial Geriatría y Gerontología, 42(5), 276-284. Se ha encontrado dentro – Página 160... México)» en Revista Española en Geriatría y Gerontología; 42(1): 27–34 González, Karla Denisse, 2015: «Envejecimiento demográfico en México. Se ha encontrado dentroy Hebrero M., “Dinámica familiar, envejecimiento y deterioro funcional en México”, Revista Kairós Gerontología, vol. 11, núm. 1, 2008, pp. 143-166. Publicaciones clasificables bajo este criterio o línea de investigación serían las de Saad (1998), Ham et al. Trabajos como los de Partida (1998), Welti (1999), Gutiérrez (2001), Ordorica (2001), Negrete (2001), Palma (2001), Cabrera (2001), García, Ortiz y Gómez (2003), Zuñiga (2004) y Ham (2005b), entre otros,12 permiten "entender a nivel macro los procesos diferenciales de cambio intergeneracional de la estructura por edad en su conjunto" (Montes de Oca, 2003: 96). Academia.edu is a platform for academics to share research papers. Delachaux et Niestlé, Neuchâtel-Paris. El caso de los adultos mayores, Documentos de Trabajo, 252, Fundación Rafael Preciado Hernández A.C., México. Indiscutiblemente el enfoque sociodemográfico predomina en el estudio del envejecimiento en México. La publicación de Canales (2001) presenta dos enfoques demográficos contrapuestos: el envejecimiento como fase final de la transición demográfica versus el envejecimiento como nuevo régimen demográfico. Se ha encontrado dentro – Página 113Archivos del Instituto de Cardiología de México . ... Nutriología Revista de Gastroenterología de México . ... Rivista de Gerontologia e Pediatria . [ Links ], SCOTT, John, 2005a, ¿Sería factible eliminar la pobreza en la tercera edad en el ámbito nacional por medio de una pensión básica universal?, Programa de Presupuesto y Gasto Público, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México. 1, núm. Para la teoría de la actividad, las PAM mantienen los roles y actividades que han llevado a lo largo de su vida, incluyendo el mantenimiento de las necesidades y valores presentes en etapas anteriores. Se ha encontrado dentro – Página 172Resumiendo el objeto de la gerontología social, Cl. Tibbitts lo reduce a dos focos principales: “de una parte, comprender la manera por la cual los cambios ... delinea pirámides demográficas específicas para distintos grupos sociales: los pobres extremos tienen una estructura poblacional con muchos niños, pocos jóvenes y muchos adultos mayores, mientras los grupos no pobres tienen una pirámide con pocos niños y más envejecida (Gomes, 2005: 2). Se ha encontrado dentro – Página 239Sociedad de Geriatría y Gerontología de México , A.C. , Congreso Mexicano de ... sobretiro en Tiempo de Cuadrante , revista de cultura , año VII , núm . En cuarto lugar, se encuentra la línea de investigación cualitativa en desigualdad económica. [ Links ], FREIXAS, Anna, 1997, "Envejecimiento y género: otras perspectivas necesarias", en Anuario de Psicología de Universidad de Barcelona, 73. A partir del universo1 de publicaciones revisadas se observa que, en general, el análisis de este grupo etario se realiza dentro de las áreas de investigación conocidas como "Estudios de Población" o "Estudios Demográficos", los cuales gozan de cierta tradición y cuentan con varias décadas de análisis de la sociedad mexicana desde un enfoque sociodemográfico, en el que hace algunos años se han incluido las personas adultas mayores (PAM) como grupo específico de estudio. La teoría del envejecimiento exitoso y productivo es más reciente y expande el marco de las teorías de la actividad y la continuidad hacia tres componentes fundamentales que Rowe y Kahn (1997) sintetizaron de la siguiente manera: baja probabilidad de enfermedad y de incapacidad relacionada con la enfermedad, alta capacidad funcional física y cognitiva, y compromiso activo con la vida. [ Links ], UNITED NATIONS, 2002, Population ageing 2002, Population division, department of economic and social affairs, United Nations publication, (ST/ESA/SER.A/208), enero Nueva York. Son muy útiles las clasificaciones realizadas por diversos autores (Montes de Oca 1999a, 2001, 2003; Wong, 1999;15 Guzmán et al., 2003; Ham et al., 2003) para diferenciar los apoyos sociales según la procedencia del apoyo (institucional o familiar, o también formal e informal), la forma de apoyo social (emocional, material o de información), la dirección (de las generaciones más jóvenes a las más envejecidas, en dirección opuesta, o recíprocamente), etcétera. ); Industria alimenticia (La Habana); Interciencia; Investigación clínica; Investigación en salud; Investigación y ciencia Universidad Autónoma de Aguascalientes; Jornal brasileiro de ginecología; Jornal brasileiro de psiquiatría; Laborat-acta; La ciencia y el hombre; MedULA; Memorias; Jornadas internas de trabajo Dirección General de la UNAM; Motriz; Multiciencias; Naturaleza (México, D.F. 23, núm. [ Links ], ARANIBAR, Paula, 2001, Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina, serie Población y Desarrollo, núm. Es posible que debido al vínculo entre el subdesarrollo y el crecimiento demográfico, la demografía haya sido tan importante en México. Por último, el trabajo publicado por el FNUAP en Montevideo en el año 2006, tiene en cuenta la reunión regional que se realizó en Santiago de Chile en 2003 con motivo de implementar en América Latina y el Caribe el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.4 En este trabajo tanto la teoría de la desvinculación como la de la actividad son criticadas por no tener en cuenta que "se envejece como se ha vivido" (FNUAP, 2006: 26), expresión que da cabida a todas las diferencias intracohorte de tipo cultural, social y económico. Se ha encontrado dentro – Página 109México : Siglo XXI , 1983 . Centeno Güell , F. Cháves , I. “ Inversión de la familia multigeneracional en sus ancianos ” . Revista Gerontología . No obstante, la gerontología comunitaria más se vislumbra como una estrategia, y en concreto como una estrategia sanitaria orientada hacia la comunidad rural, que como un enfoque teórico. Entre los trabajos realizados desde la economía del envejecimiento figuran los de Valencia, (1999 2001, 2005), Sandoval (1999), Salinas (1999), Durán (2002), Ham (2005a) y Ramírez (1999, 2005), entre otros. ), Envejecimiento demográfico y Seguridad Social, Colegio de la Frontera Norte, México. [ Links ], MANNHEIM, Karl, 1990, Les problèmes des générations, ed. Este proceso tiene lugar en el nivel macro y en el nivel micro, así como en el nivel meso en el que operan las organizaciones. IPN; Acta mexicana de ciencia y tecnología; Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina; Acta universitaria Universidad de Guanajuato-; Actualizaciones anestesiológicas; Altepepaktli: Salud de la comunidad; Anais da Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz; Anales Instituto Mexicano de Psiquiatría-; Anales de la Sociedad Rural Argentina; Archives of medical research; Arquivos brasileiros de endocrinologia e metabologia; Arquivos de ciencias da saude de UNIPAR; Arquivos de neuro-psiquiatría; Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; Archivos en medicina familiar; Archivos latinoamericanos de nutrición; Archivos venezolanos de psiquiatría y neurología; Arquivos brasileiros de cardiología; Arquivos da Clinica Pinel; Atención Familiar (México, D.F. Se ha encontrado dentro – Página 216Área de capacitación : " Curso Internacional de Gerontología " ( 19861988 ) realizado en Argentina y Venezuela ; en la Ciudad de México se realizo a través ... Carta demográfica sobre México, 14, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 7 Las redes sociales son un tema al que la doctrina mexicana y latinoamericana ha dedicado números trabajos de investigación. Academic Press, San Diego, EU. 3 (63), septiembre-diciembre, El Colegio de México, México. Este enfoque ha sido denominado vinculante porque así lo determina la doctrina clásica, aunque existen publicaciones que parecen de tipo micro o macro sin vinculación. Asimismo, el trabajo de Montes de Oca y Hebrero (2006) reflexiona sobre la dinámica de los hogares de ciclo vital familiar avanzado en México a partir de la corresidencia con PAM. 32, núm. El trabajo de Negrete (2003) aborda la vinculación entre el proceso de urbanización, especialmente el de la capital del país, y el envejecimiento demográfico. A continuación, se revisará conceptualmente esta evolución de la gerontología social para comprobar si en México existen publicaciones que sigan con mayor o menor laxitud las premisas o enfoques de las teorías de las distintas generaciones. [ Links ], REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2005, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Real Academia Española. Publicar en una revista cientÃfica para mejorar los méritos en oposiciones. ), Life Span development and behavior 3, ed. [ Links ], PALMA, Yolanda, 2001, "La población mayor en la zona metropolitana de la Ciudad de México", en Demos. De igual manera, se han considerado trabajos de América Latina y el Caribe sobre temas de gerontología social mexicana y/o latinoamericana y documentos producidos por organismos de vocación internacional como el Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP); Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (EAT ALC FNUAP); Banco Mundial, (BM), entre otros, en su parte referida a los países en desarrollo que utilizan el método comparativo, y otros estudios enriquecedores del panorama. Aída DÍAZ TENDERO BOLLAIN. Por una sociedad para todas las edades, México. [ Links ], MARSHALL, Victor W., 1999, "Analyzing social theories of aging", en Vern L. BENGTSON y Warner SCHAIE (eds. El nivel macro social tiene que ver con "la inversión en capital humano y social que se produce a nivel de los diferentes grupos etarios y que deriva en la elaboración de distintas políticas sociales" (FNUAP, 2006: 36). Veronica Montes de Oca como coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario de Envejecimiento y Vejez, Estudiar los procesos de envejecimiento y la calidad de vida debe ser un asunto interdisciplinar: expertos, Abordara la UNAM en un seminario el envejecimiento de la poblacion, Encuentro de parlamentarios de Centroamerica y la Republica Dominicana, Adultos Mayores, Población con mayor tasa de crecimiento, United Nations working group for the protection of the human rights of older persons, Grupo de trabajo de las Naciones Unidas para la proteccion de los derechos humanos de personas mayores, Viven adultos mayores en situación de inseguridad económica y laboral, La Jornada: Los Herederos de la Tercera Edad, Seminario "Cuidar a quienes cuidan a personas adultas mayores", Revista Digital de Estudiantes de Psicología, Revista del Consumidor dedicado a Adultos Mayores, Enquiring About Family Caregiving and Cultural Differences, Envejecimiento activo y redistribución del uso del tiempo, Xeniors REDES - Red de Emprendedores Senior, Memorias del Encuentro Nacional sobre Envejecimiento y Salud, Indicadores de las Personas Adultas Mayores, Materiales tecnicos de estudio y divulgacion, Sesenta y Más -Blog sobre el Envejecimiento, Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad, News from International Federation on Ageing.